jueves, 25 de diciembre de 2008

"El entorno"

“El entorno”
Respecto a las características del contexto se puede decir que en relación a las actividades productivas donde laboran los padres de nuestros alumnos es en la industria maquiladora, el comercio y en menor medida unos se dedican a la agricultura y a la ganadería, como lo cité en el andamio cognitivo, un bajo porcentaje se dedica al comercio informal. Las repercusiones que se dan con algunos de los jóvenes es la necesidad de emigrar a otras ciudades grandes una vez que salen del nivel de preparatoria en busca de carreras de nivel superior y los que se quedan en las instituciones de nivel superior de la localidad una vez que egresan de ellas también emigran por la falta de empleos de nivel profesional en nuestra localidad. Una de las soluciones a esta problemática sería que desde la preparatoria se despierte el espíritu emprendedor y la creatividad, es decir, se fomente el autoempleo.
Respecto a los servicios que se prestan como: agua, luz, drenaje y otros servicios necesarios se pueden resolver, primero haciendo conciencia en la población de la necesidad de la salud pública y después brindándoles asesoría para que sepan que existen programas gubernamentales donde intervienen los tres niveles de gobierno, los cuales pueden resolver esas necesidades con el apoyo de todos en concordia a un mismo fin.
En cuestión de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, la amenaza de embarazos no deseados, el aborto en condiciones de riesgo e infecciones transmitidas sexualmente (ITS) entre otras, se protege la salud brindando más información, por lo que en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita que imparto, sería que los alumnos desarrollen folletos, carteles, trípticos que sean alusivos a crear conciencia entre ellos mismos a los riesgos que están propensos, claro con nuestra supervisión.
En el ambiente escolar, aunque no se tienen problemas graves, se cuenta en la institución con la oficina de orientación educativa, el respaldo de los servicios de salud y el apoyo del DIF. Municipal.
Aquí se puede brindar apoyo por parte de padres de familia que son egresados de esta institución educativa y que además, algunos de ellos son profesionistas; impartiendo platicas o conferencias a los alumnos del plantel.
En caso de los bienes culturales y recreativos, aún contando con algunos programas donde el joven canaliza su energía y pasa sus ratos libres como son: ajedrez, oratoria, declamación, pintura, banda de guerra, escolta, fotografía, artesanía, cuento, poesía y danza. Existe un club de ciencias donde se dedican a desarrollar proyectos escolares y en el caso de los deportes, se cuenta con programas de torneos de intramuros y el programa Activa-te del gobierno federal. Aquí se puede brindar más apoyo en relación a la materia de lectura, fomentando un programa donde el joven desarrolle la escritura documental, la redacción de ensayos, la presentación de obras de teatro, esto para ayudar al alumno a desenvolverse tanto de manera oral como escrita.
Respecto a la inseguridad, en cuestión de narcotráfico, el asesinato, problema fuerte en nuestro estado y en algunas partes del país, a nosotros nos queda crear en los jóvenes conciencia del problema y en relación a los problemas menores como lo es el robo de bajo impacto, seguridad vial, entre otros, se pueden atacar dichos problemas prestando los jóvenes servicio social a colonias donde observen niños y jóvenes con problemas de ese tipo, donde ellos los canalicen a escuelas, fomento al deporte y la cultura, además ellos mismos pueden brindar asesoría a alumnos con retraso escolar (monitores de educación elemental)
En el deterioro ambiental, la mayoría de los problemas que se presentan es por la falta de conciencia de la población; por lo que se puede pedir apoyo a empresas e instituciones públicas, donde a través de ellas se cree publicidad, haciendo labor de conciencia para el cuidado de nuestra biodiversidad, ya que la mayoría de los problemas se suscitan por la falta de información y sobre todo, se lleven a cabo en medios que tengan peso o influencia, donde verdaderamente llegue la información a la mayoría de la población.
Podríamos aprovechar además, los recursos o saberes que dominan nuestros alumnos utilizando la vía e- mail, que se cree una red de conciencia en la problemática social a través de nuestro contexto y el de nuestras instituciones educativas.
Las formas de comunicación dominantes en nuestra institución es el diálogo y la platica entre grupos pequeños, pero también se tiene otro tipo de comunicación, como lo que detectamos en el módulo 1, los mensajes escritos en los mesa-bancos, la pared de los baños que se dan a veces por temor o cobardía, por falta de valor, madurez o simplemente por rebeldía. Todo esto para exteriorizar los sentimientos hacia los demás, para manifestar amor, felicidad, pocos son con intenciones de agredir de esa manera a otros compañeros.
Por tanto esto nos ayuda a conocer como se relacionan los jóvenes entre ellos, el motivo de amor, amistad o rechazo, que por medio de sus actitudes nos dan la pauta a los docentes de cómo debemos actuar para la formación de equipos de trabajo, que nos de resultados satisfactorios.
Por lo que en la relación maestro-estudiantes se debe de poner en juego los valores universales y cultivar algunos que nos guíen a lo positivo, a mejorar las ideas, la propuesta, la discusión, el diálogo, la igualdad y la justicia, entre otros.
Por lo que la comunicación es esencial en cualquier institución educativa, debe ser abierta, tratar de poner en común las ideas, respetar y hacer respetar las reglas que se pongan para llegar a converger en cosas positivas para la enseñanza-aprendizaje.
Gracias a las instituciones que nos brindaron apoyo proporcionándonos la información que nos fue de mucha utilidad para desarrollar el trabajo, las cuales fueron: Direcciones y oficinas de la Presidencia Municipal de Nuevo Casas Grandes, Chih., a la JMAS, la CFE., PRONATURA, instituciones de la localidad, a las oficinas del CETis N0. 93.
Gracias, me despido.
Atentamente: José Aurelio Sáenz M.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Mis alumnos saben buscar en Internet, por ejemplo: en el buscador google, tareas que les encargamos los profesores, entran para buscar páginas de periódicos para darse cuenta de las noticias importantes, buscan precios sobre artículos de su interés, información turística, también información sobre automóviles y otras cosas más.
Conocen la página de wikipedia, unamos apuntes, el rincón del vago, monografías.com etc., que son páginas educativas. Cuando encuentran alguna tarea, comentan que lo pueden copiar y pegar en el procesador de textos para analizarlo y modificarlo o lo copian directamente según sea su necesidad.
Saben entrar a páginas para subir o bajar fotos, bajan música, videos, platicar con amigos o familiares para entretenerse en sus ratos libres, usando la webcam y el micrófono.
Saben buscar información de interés ya sea de alguna tarea encomendada por sus maestros por ejemplo: en el buscador google.
Saben crear su correo electrónico para poder comunicarse con amigos o familiares, crear su metroflog, para subir fotos, saben registrarse para utilizar el Messenger para chatear en tiempo real, el hi5 para subir fotos, información personal, hacer comentarios y usar el correo, utilizan el my space y el facebook que sirve igual que los anteriores sitios, saben entrar a páginas para buscar imágenes y bajar las de su agrado o según sea su necesidad.Crean carpetas con un nombre especial para guardar ahí música, imágenes, fotos o cualquier tipo de archivo de su interés, además de pedir asistencia técnica a la compañía que les proporciona el servicio de Internet al hacer una llamada telefónica.
Estrategia para hacer que esos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula.
Por ser la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita la que yo imparto y para que sea de provecho para ellos. Los temas que pueden encontrar en páginas como la wikipedia, unamos apuntes, el rincón del vago, monografías.com, etc., se pueden copiar en el procesador de textos Word, los pueden leer y a partir de ahí podrán crear un organizador gráfico en Word o en Power Point y puede ser por ejemplo: un resumen, un cuadro sinóptico, un mapa conceptual, un mapa mental; además podrán modificar la presentación del organizador gráfico con las herramientas del procesador como es: tamaño y tipo de letra, subrayado o en cursiva según requiera el trabajo, justificar el texto, centrar el título, etc., para que éste quede presentable y al gusto, saber usar el corrector ortográfico y otras tantas opciones. Como la mayoría no conocen algunas cosas que, aquí se comentan y contestando ¿quiénes van a ensañar a quiénes?, ¿qué les ensañarán?
Se organizará poniendo de monitores a aquellos jóvenes que dominen alguna herramienta de Internet, además de lo comentado con anterioridad, para que así se vayan promoviendo los saberes y al final se domine por todos lo que algunos conocen y dominan. Todo esto se llevará a cabo en el local donde a ellos les proporciona el uso del Internet el plantel y como son pocos los equipos que lo tienen se pondrá un tiempo específico para esas tareas.
Posteriormente se irá dando a conocer otros usos del Internet para que la mayoría de los alumnos dominen esa herramienta tan esencial hoy día y sacarle mas provecho.
“Los saberes de mis estudiantes”
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet es: buscar tareas, noticias, precios de artículos, información turística, etc.
Instalan programas entrando al buscador google.com en la web y en el renglón de buscar se escribe el nombre del programa que desean instalar, por ejemplo: Ares, limewire, kazza, etc., pones descargar y cuando se complete el proceso instalas el paquete y listo.
Saben crear carpetas poniéndoles un nombre especial donde almacenan o guardan música, fotos, imágenes u otro tipo de archivos.
Bajan también cosas de su interés entrando a la página: www.google.com.
Pueden bajar videos según sus gustos ya sea musical o cómico, al entrar a google, en la web, buscan el programa catch youtube, lo descargan, luego lo instalan, copian el icono de youtube y lo pegas en el programa, luego pones bajar y listo.
Saben crear su correo electrónico, su metroflog, usar su msn, el hi5, myspace, el facebook, etc., que son sitios para chatear, subir fotos, hacer comentarios, mandar correos y conocer gente, intercambiar conocimientos, etc.
Al hacer una llamada pueden obtener asistencia técnica de su compañía que les proporciona el servicio de Internet.
Atentamente: José Aurelio.

"Mi aventura de ser docente" y "Mi confrontación con la docencia"

Debemos estar convencidos que cada día, es una constante de cambios en todos los sentidos y en la aventura de la docencia por supuesto que lo es más. Por lo que tenemos los maestros la obligación de estar actualizándonos.
Yo empecé en la docencia hace 24 años, me acuerdo que tenía entonces 23 años de edad, inicié dando clases a jóvenes técnicos en máquinas de combustión interna, por lo que mi primera profesión fue en esa especialidad y recuerdo que en ese tiempo algunos de mis alumnos eran de mi edad y lo que nos diferenciaba era mi preparación, la razón de la edad de ellos fue que la escuela el primer año de inicio, captó jóvenes de secundaria de diferentes generaciones salientes para poder arrancar con cierta demanda. En ese entonces se carecía de profesionales técnicos y no me fue difícil adquirir mi trabajo, que además tuve la suerte de ser recomendado por el director de la escuela de donde egrese, yo creo que me vieron buenas aptitudes y actitud.
Y claro que me pasó lo que comenta José M. Esteve al preparar clases y material pronto concluíamos, no sabiendo dosificar las tareas y por la falta de experiencia se sentía uno con ansiedad por la falta de dominio o experiencia en el uso de las técnicas y estrategias de aprendizaje para el logro de las metodologías que mejor se acoplaran al trabajo y que fuera significativo tanto para los alumnos como para uno mismo. (Aprendizaje por ensayo y error)
Creo que cuando uno se convence y reflexiona sobre las diferentes necesidades de sus alumnos , además si se logra la empatía, si cambia uno las formas y maneras de hacer las cosas, si se entienden las diferentes maneras de aprendizaje de las personas, sus diferentes capacidades, sus cambios en las actitudes y el tratar de cubrir las diferentes expectativas, además del dinamismo que se debe dar en la tarea educativa; pero también el de entender a los jóvenes adolescentes en sus maneras de ser y sentir o como ponen en práctica sus valores y actitudes, el tratar de hacer las clases dinámicas, utilizando lo lúdico, simulando realidades en las prácticas es cuando uno logra la mayoría de las veces la emoción y las ganas del trabajo con sus alumnos, es cuando uno se puede ir a descansar un día satisfecho a su hogar.
También estoy convencido de que la interacción entre las personas (Comunicación) es esencial para que se den los cambios para mejorar, puesto que, se ponen las cartas sobre la mesa, además de entender con convicción de la necesidad de la puesta en práctica día a día de tres grandes aspectos que el ser humano debe tomar en cuenta como lo son los conocimientos, las habilidades y las actitudes, ya que juntas son el motor que nos mueve y que con eso podemos despertar en los jóvenes la curiosidad, hacerlos pensar y sentir, repercutiendo en esos cambios requeridos.
Una de las actitudes de cambio propio fue el haber emprendido un mejor nivel de estudio, que fue el logro de una carrera universitaria, la cual me ha abierto las puertas hacia la mejora y el logro de más satisfacciones por parte de mis alumnos y la propia ya sea en las clases, así como el hecho de haber logrado ganar concursos académicos, satisfaciendo aún más nuestra labor como docentes, como nos narra el profesor José M Esteve.
Una de mis grandes insatisfacciones es el no poder cambiar algunas actitudes de compañeros docentes que en ocasiones nos echan a perder proyectos de mejora que uno quisiera lograr como equipo de trabajo en su plantel y que nos serían aún más de provecho y satisfacción.
Por lo que estoy consciente de que la labor del profesor es ser una persona coherente con su manera de pensar y actuar, lograr cambios significativos propios y de sus educandos, promotor de la lectura y la escritura, reflexivo, analítico y autocrítico, inconforme de los logros obtenidos y pensar en constantes cambios que lo hagan ser más competente día con día como: motivador, práctico, saber como actuar, como enfocar problemas, (diagnóstica) organizado, investigador, buen evaluador, es decir, todo un profesional de la educación.
Como dice Fernando Corbalán en las lecturas: que en clase tenemos que divertirnos, buscar el ansia de saber y propiciar una atmosfera de investigación, poner en practica el aprendizaje significativo (constructivismo) ganando eso con la primera tarea de crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a aprender, recrear el estado de curiosidad.
Y como lo comenta José M Esteve, buscar el desafió personal investigando nuevas formas de comunicación, nuevos caminos para hacer pensar y sentir y que lógicamente hacernos sentir bien con uno mismo y con los demás.
Sucede como el maestro lo comenta cuando no se es profesor de carrera, ya que lo he observado en mi contexto, que muchos profesionistas podrán ser unos especialistas o unas eminencias en su carrera, pero si no saben como conducir un grupo o como hacer la tarea educativa y sin experiencia en las técnicas o la didáctica difícilmente podrán ser buenos maestros.
Para ello se necesita: definir funciones, delimitar responsabilidades, discutir y negociar los sistemas de trabajo y de evaluación, hasta conseguir que el grupo trabaje como tal, con razonamiento y diálogo. Además de poner por delante sus sueños, metas y objetivos, estando consciente de la necesidad de cambio de todo se humano.
Cierro mi texto exhortando a todos mis compañeros a que no demos el pescado ya servido, sino que es mejor enseñar a pescar.
Atentamente su compañero y amigo:
José Aurelio Sáenz Meraz