“El entorno”
Respecto a las características del contexto se puede decir que en relación a las actividades productivas donde laboran los padres de nuestros alumnos es en la industria maquiladora, el comercio y en menor medida unos se dedican a la agricultura y a la ganadería, como lo cité en el andamio cognitivo, un bajo porcentaje se dedica al comercio informal. Las repercusiones que se dan con algunos de los jóvenes es la necesidad de emigrar a otras ciudades grandes una vez que salen del nivel de preparatoria en busca de carreras de nivel superior y los que se quedan en las instituciones de nivel superior de la localidad una vez que egresan de ellas también emigran por la falta de empleos de nivel profesional en nuestra localidad. Una de las soluciones a esta problemática sería que desde la preparatoria se despierte el espíritu emprendedor y la creatividad, es decir, se fomente el autoempleo.
Respecto a los servicios que se prestan como: agua, luz, drenaje y otros servicios necesarios se pueden resolver, primero haciendo conciencia en la población de la necesidad de la salud pública y después brindándoles asesoría para que sepan que existen programas gubernamentales donde intervienen los tres niveles de gobierno, los cuales pueden resolver esas necesidades con el apoyo de todos en concordia a un mismo fin.
En cuestión de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, la amenaza de embarazos no deseados, el aborto en condiciones de riesgo e infecciones transmitidas sexualmente (ITS) entre otras, se protege la salud brindando más información, por lo que en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita que imparto, sería que los alumnos desarrollen folletos, carteles, trípticos que sean alusivos a crear conciencia entre ellos mismos a los riesgos que están propensos, claro con nuestra supervisión.
En el ambiente escolar, aunque no se tienen problemas graves, se cuenta en la institución con la oficina de orientación educativa, el respaldo de los servicios de salud y el apoyo del DIF. Municipal.
Aquí se puede brindar apoyo por parte de padres de familia que son egresados de esta institución educativa y que además, algunos de ellos son profesionistas; impartiendo platicas o conferencias a los alumnos del plantel.
En caso de los bienes culturales y recreativos, aún contando con algunos programas donde el joven canaliza su energía y pasa sus ratos libres como son: ajedrez, oratoria, declamación, pintura, banda de guerra, escolta, fotografía, artesanía, cuento, poesía y danza. Existe un club de ciencias donde se dedican a desarrollar proyectos escolares y en el caso de los deportes, se cuenta con programas de torneos de intramuros y el programa Activa-te del gobierno federal. Aquí se puede brindar más apoyo en relación a la materia de lectura, fomentando un programa donde el joven desarrolle la escritura documental, la redacción de ensayos, la presentación de obras de teatro, esto para ayudar al alumno a desenvolverse tanto de manera oral como escrita.
Respecto a la inseguridad, en cuestión de narcotráfico, el asesinato, problema fuerte en nuestro estado y en algunas partes del país, a nosotros nos queda crear en los jóvenes conciencia del problema y en relación a los problemas menores como lo es el robo de bajo impacto, seguridad vial, entre otros, se pueden atacar dichos problemas prestando los jóvenes servicio social a colonias donde observen niños y jóvenes con problemas de ese tipo, donde ellos los canalicen a escuelas, fomento al deporte y la cultura, además ellos mismos pueden brindar asesoría a alumnos con retraso escolar (monitores de educación elemental)
En el deterioro ambiental, la mayoría de los problemas que se presentan es por la falta de conciencia de la población; por lo que se puede pedir apoyo a empresas e instituciones públicas, donde a través de ellas se cree publicidad, haciendo labor de conciencia para el cuidado de nuestra biodiversidad, ya que la mayoría de los problemas se suscitan por la falta de información y sobre todo, se lleven a cabo en medios que tengan peso o influencia, donde verdaderamente llegue la información a la mayoría de la población.
Podríamos aprovechar además, los recursos o saberes que dominan nuestros alumnos utilizando la vía e- mail, que se cree una red de conciencia en la problemática social a través de nuestro contexto y el de nuestras instituciones educativas.
Las formas de comunicación dominantes en nuestra institución es el diálogo y la platica entre grupos pequeños, pero también se tiene otro tipo de comunicación, como lo que detectamos en el módulo 1, los mensajes escritos en los mesa-bancos, la pared de los baños que se dan a veces por temor o cobardía, por falta de valor, madurez o simplemente por rebeldía. Todo esto para exteriorizar los sentimientos hacia los demás, para manifestar amor, felicidad, pocos son con intenciones de agredir de esa manera a otros compañeros.
Por tanto esto nos ayuda a conocer como se relacionan los jóvenes entre ellos, el motivo de amor, amistad o rechazo, que por medio de sus actitudes nos dan la pauta a los docentes de cómo debemos actuar para la formación de equipos de trabajo, que nos de resultados satisfactorios.
Por lo que en la relación maestro-estudiantes se debe de poner en juego los valores universales y cultivar algunos que nos guíen a lo positivo, a mejorar las ideas, la propuesta, la discusión, el diálogo, la igualdad y la justicia, entre otros.
Por lo que la comunicación es esencial en cualquier institución educativa, debe ser abierta, tratar de poner en común las ideas, respetar y hacer respetar las reglas que se pongan para llegar a converger en cosas positivas para la enseñanza-aprendizaje.
Gracias a las instituciones que nos brindaron apoyo proporcionándonos la información que nos fue de mucha utilidad para desarrollar el trabajo, las cuales fueron: Direcciones y oficinas de la Presidencia Municipal de Nuevo Casas Grandes, Chih., a la JMAS, la CFE., PRONATURA, instituciones de la localidad, a las oficinas del CETis N0. 93.
Gracias, me despido.
Atentamente: José Aurelio Sáenz M.
Respecto a las características del contexto se puede decir que en relación a las actividades productivas donde laboran los padres de nuestros alumnos es en la industria maquiladora, el comercio y en menor medida unos se dedican a la agricultura y a la ganadería, como lo cité en el andamio cognitivo, un bajo porcentaje se dedica al comercio informal. Las repercusiones que se dan con algunos de los jóvenes es la necesidad de emigrar a otras ciudades grandes una vez que salen del nivel de preparatoria en busca de carreras de nivel superior y los que se quedan en las instituciones de nivel superior de la localidad una vez que egresan de ellas también emigran por la falta de empleos de nivel profesional en nuestra localidad. Una de las soluciones a esta problemática sería que desde la preparatoria se despierte el espíritu emprendedor y la creatividad, es decir, se fomente el autoempleo.
Respecto a los servicios que se prestan como: agua, luz, drenaje y otros servicios necesarios se pueden resolver, primero haciendo conciencia en la población de la necesidad de la salud pública y después brindándoles asesoría para que sepan que existen programas gubernamentales donde intervienen los tres niveles de gobierno, los cuales pueden resolver esas necesidades con el apoyo de todos en concordia a un mismo fin.
En cuestión de salud sexual y reproductiva de los jóvenes, la amenaza de embarazos no deseados, el aborto en condiciones de riesgo e infecciones transmitidas sexualmente (ITS) entre otras, se protege la salud brindando más información, por lo que en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita que imparto, sería que los alumnos desarrollen folletos, carteles, trípticos que sean alusivos a crear conciencia entre ellos mismos a los riesgos que están propensos, claro con nuestra supervisión.
En el ambiente escolar, aunque no se tienen problemas graves, se cuenta en la institución con la oficina de orientación educativa, el respaldo de los servicios de salud y el apoyo del DIF. Municipal.
Aquí se puede brindar apoyo por parte de padres de familia que son egresados de esta institución educativa y que además, algunos de ellos son profesionistas; impartiendo platicas o conferencias a los alumnos del plantel.
En caso de los bienes culturales y recreativos, aún contando con algunos programas donde el joven canaliza su energía y pasa sus ratos libres como son: ajedrez, oratoria, declamación, pintura, banda de guerra, escolta, fotografía, artesanía, cuento, poesía y danza. Existe un club de ciencias donde se dedican a desarrollar proyectos escolares y en el caso de los deportes, se cuenta con programas de torneos de intramuros y el programa Activa-te del gobierno federal. Aquí se puede brindar más apoyo en relación a la materia de lectura, fomentando un programa donde el joven desarrolle la escritura documental, la redacción de ensayos, la presentación de obras de teatro, esto para ayudar al alumno a desenvolverse tanto de manera oral como escrita.
Respecto a la inseguridad, en cuestión de narcotráfico, el asesinato, problema fuerte en nuestro estado y en algunas partes del país, a nosotros nos queda crear en los jóvenes conciencia del problema y en relación a los problemas menores como lo es el robo de bajo impacto, seguridad vial, entre otros, se pueden atacar dichos problemas prestando los jóvenes servicio social a colonias donde observen niños y jóvenes con problemas de ese tipo, donde ellos los canalicen a escuelas, fomento al deporte y la cultura, además ellos mismos pueden brindar asesoría a alumnos con retraso escolar (monitores de educación elemental)
En el deterioro ambiental, la mayoría de los problemas que se presentan es por la falta de conciencia de la población; por lo que se puede pedir apoyo a empresas e instituciones públicas, donde a través de ellas se cree publicidad, haciendo labor de conciencia para el cuidado de nuestra biodiversidad, ya que la mayoría de los problemas se suscitan por la falta de información y sobre todo, se lleven a cabo en medios que tengan peso o influencia, donde verdaderamente llegue la información a la mayoría de la población.
Podríamos aprovechar además, los recursos o saberes que dominan nuestros alumnos utilizando la vía e- mail, que se cree una red de conciencia en la problemática social a través de nuestro contexto y el de nuestras instituciones educativas.
Las formas de comunicación dominantes en nuestra institución es el diálogo y la platica entre grupos pequeños, pero también se tiene otro tipo de comunicación, como lo que detectamos en el módulo 1, los mensajes escritos en los mesa-bancos, la pared de los baños que se dan a veces por temor o cobardía, por falta de valor, madurez o simplemente por rebeldía. Todo esto para exteriorizar los sentimientos hacia los demás, para manifestar amor, felicidad, pocos son con intenciones de agredir de esa manera a otros compañeros.
Por tanto esto nos ayuda a conocer como se relacionan los jóvenes entre ellos, el motivo de amor, amistad o rechazo, que por medio de sus actitudes nos dan la pauta a los docentes de cómo debemos actuar para la formación de equipos de trabajo, que nos de resultados satisfactorios.
Por lo que en la relación maestro-estudiantes se debe de poner en juego los valores universales y cultivar algunos que nos guíen a lo positivo, a mejorar las ideas, la propuesta, la discusión, el diálogo, la igualdad y la justicia, entre otros.
Por lo que la comunicación es esencial en cualquier institución educativa, debe ser abierta, tratar de poner en común las ideas, respetar y hacer respetar las reglas que se pongan para llegar a converger en cosas positivas para la enseñanza-aprendizaje.
Gracias a las instituciones que nos brindaron apoyo proporcionándonos la información que nos fue de mucha utilidad para desarrollar el trabajo, las cuales fueron: Direcciones y oficinas de la Presidencia Municipal de Nuevo Casas Grandes, Chih., a la JMAS, la CFE., PRONATURA, instituciones de la localidad, a las oficinas del CETis N0. 93.
Gracias, me despido.
Atentamente: José Aurelio Sáenz M.
7 comentarios:
Saludos José Aurelio
Tu escrito sobre el diagnóstico socioeducativo está interesante, sobre todo en lo referente a las opciones que señalas para resolver los diferentes problemas. No sé si podrás agregar algunos datos cuantitativos, para los que no conocemos Nuevo Casas Grandes, Chih., nos demos una idea de la problemática a la que haces referencia, por ejemplo, la población, casas habitación con servicios (agua, energía eléctrica), entre otros.
Te mando un fuerte abrazo por año nuevo.
Saludos maestro José Ruiz por sus comentarios y respondiendo a su inquietud en cuanto a algunos datos cuantitativos.
Nuevo Casas Grandes se localiza al noroeste de la capital del estado, Chihuahua a 310 kilometros de la misma.
Nuestro plantel Cetis N0. 93 cuenta con una población estudiantil de 933 jóvenes, escuelas del nivel de preparatoria en el municipio son (6),
Insituciones de nivel superior hay (4), en cuestión de servicios como son agua, energía eléctrica, drenaje, existe una deficiencia de entre un 10 y un 20%.
Gracias, me despido con un abrazo de año nuevo.
Maestro José Sáenz reciba un cordial saludo.
He leído con interés el diagnóstico socioeducativo de su comunidad, lo he comparado con el diagnóstico socioeducativo de mi comunidad y encuentro aportaciones valiosas que pudieran ayudar a afinar mi diagnóstico como es el club de ciencias para desarrollar proyectos escolares. Es importante resaltar, desde mi enfoque, que la principal fortaleza del diagnóstico es proporcionar una radiografía (válgaseme el término) del contexto en el sitio mismo con la contribución de nuestros estudiantes en la recolección de información actualizada. Otra fortaleza del diagnóstico es el manejo adecuado de la información por parte de nuestros alumnos lo que les posibilita a adquirir conocimientos, habilidades y actitudes en el manejo la información. Un aspecto que puede ser mejorado es el referente al fomento del autoempleo para evitar la migración a otras ciudades por falta de empleo de los estudiantes al terminar sus estudios de nivel medio superior organizándolos y relacionándolos con organismos que otorgan todos los apoyos para estructurar microempresas a los jóvenes emprendedores. Con el mejor afán de retroalimentar positivamente su valioso trabajo y con la seguridad de que me he retroalimentado también, me despido.
Atentamente: Ing. Alfredo Salas Ocampo.
Maestro Alfredo Salas.
Gracias por sus comentarios y que bueno que menciona la retroalimentación que nos brindan las actividades de la especialidad, creo que es una de las finalidades para que nuestras ideas mejoren y que los jóvenes estudiantes se beneficien con la capacitación que se nos brinda para mejorar nuestro perfil.
Que tenga un buen día, me despido muy atentamente: José Aurelio.
Hola Profesor José Aurelio,
Buenas tardes, permítame preguntarle, donde se encuentra ubicado su plantel, y referente a la agricultura, ¿que cultivan?, respecto a darles ideas constructivistas para que los estudiantes no emigren y se autoemplern, me parece bien debido a que pueden aprovechar lo que ahí se produce como lo menciona, la agricultura y ganadería,
Hasta luego,
Clara Ruiz Lozano.
Publicar un comentario